lunes, 6 de abril de 2015

¿Qué es el sueño en los niños ?


   
Los sueños siempre han creado curiosidad y duda,  lo que nos  ha llevado a estudiar su significado así como su relación con el mundo “real”.

A lo largo de la historia, podemos encontrar el interés que ha tenido el ser humano alrededor de los sueños. Desde un punto de vista religioso en los relatos acerca de José el soñador daba una predicción del futuro y una alianza entre Dios y el hombre.

Desde el punto de vista mitológico, los sueños tenían relación con el mundo de los seres sobrehumanos y revelaciones divinas o demoniacas que anunciaban el porvenir. En Grecia Aristóteles fue primero en clasificar los sueños en los que provenían de Dios, del demonio y del alma.

En un principio era muy marcada la intervención divina, mágica o mística pero en 1900 Freud en su publicación sobre la interpretación de los sueños cita a Maury quien decía que el contenido de los sueños está determinado siempre por la personalidad individual, la edad, el sexo, la cultura, los modos de vida.

Jung quien fuera discípulo de Freud postulo que el sueño surge de una parte del alma que no conocemos y se encarga de la preparación del día siguiente y sus acontecimientos.

Para el psicoanálisis el sueño consiste en una serie de imágenes aparentemente contradictorias y absurdas, pero contienen un sentido claro al ser traducido por lo que no es posible interpretar un sueño sin conocer la historia del soñador ya que para cada persona la simbología de los objetos que aparecen en cada sueño tendrá un significado diferente determinado por la personalidad como lo habíamos mencionado anteriormente. Para Freud, los sueños expresan a veces deseos o anhelos reprimidos que socialmente, culturalmente o personalmente no están permitidos; por lo que se manifiestan aunque no explícitamente en los sueños porque están representados por símbolos que causan un impacto psíquico menor.

Una vez tocados los puntos anteriores, los sueños  no solo tienen una función liberadora, también ayudan a los procesos de maduración neuronal determinada por la edad del sujeto.

En lo bebes a partir de los 36 meses de gestación, los estadios de sueño activo y tranquilo comienzan su labor para ayudar al feto a madurar neuronalmente y prepararlo para el nacimiento. Aunque no se podría afirmar que el sueño es parecido al de los adultos en cuanto a las imágenes o representaciones de deseos, la actividad neuronal en los momentos de sueño demuestran que pasan por estas dos fases, al nacer el movimiento ocular cambia lo que nos permite medir la etapa del sueño en el que se encuentra.

Para los pequeños el sueño representa gran parte de su actividad ya que además de los puntos tratados anteriormente el proceso de dormir ayuda a asimilar vivencias, y aprendizajes ya que favorece la memoria a largo plazo por generar recuerdos.
El sexo o el orden del nacimiento no tienen efecto en la duración o episodios del sueño, lo que si lo afecta es la capacidad de la madre para alimentarlo, traducir sus angustias y proveerle soporte y tranquilidad del exterior.

Es un momento complicado cuando la madre se encuentra por primera vez con él bebe, ya que son importantes las primeras experiencias que se dan en este vínculo para el desarrollo psíquico y emocional del infante. 

Marisol Olague Garibaldo
Psicóloga
correo: marisol.olagueg@gmail.com
México D.F.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

COMENTA y EXPRÉSATE, TU OPINIÓN ES IMPORTANTE…

Botones compartir "Share this"

ARTÍCULOS MÁS LEÍDOS

Ayuda Psicológica en Twitter... síguenos!!